No podemos negar que los antibióticos han salvado millones y millones de vidas a lo largo de la historia. Sin embargo, el uso abusivo que hacemos de estos fármacos, ha provocado que los microorganismos que causan las enfermedades se vuelvan inmunes a nuestras técnicas.
Las superbacterias son microbios resistentes a los antibióticos que causan más de 25.000 muertes cada año en la Unión Europea. Dada esta situación, es imprescindible encontrar sustitutos a estos medicamentos que consigan hacer efecto y acabar con los microorganismos patológicos.
paulista / Shutterstock
¿Cómo saber cuándo puedo utilizar un antibiótico natural?
Los antibióticos pueden combatir bacterias, hongos y algunos parásitos, pero no los virus. Es por esto que los médicos no prescriben estos fármacos para tratar una infección viral o una gripe. De la misma manera, no debes intentar usar antibióticos naturales para combatir los virus, puesto que no obtendrás ningún resultado.
Los antibióticos naturales pueden dividirse en antibacterianos y antifúngicos. Por lo tanto, es importante que le preguntes a tu médico qué tipo de antibiótico natural es adecuado para tratar tu problema. Aún así, si él te aconseja no utilizar ninguno y seguir con medicamentos, deberás seguir sus recomendaciones.
Shutterstock / PageSeven
Antibióticos antibacterianos naturales
Los antibacterianos se usan para luchar contra la bacteria E. Coli, la Salmonella, las infecciones del oído, las infecciones de la garganta o heridas infectadas.
Los mejores son:
- Vinagre de sidra de manzana
- Jengibre
- Cebolla
- Raíz de rábano picante
- Chile habanero
- Cúrcuma
- Ajo
- Miel cruda
- Aceite esencial de orégano
Shuterstock Gayvoronskaya_Yana
Antibióticos antifúngicos naturales
Los antifúngicos se utilizan contra el crecimiento excesivo de Candida albicans, el pie de atleta, las erupciones cutáneas, etc.
- Raíz de equinácea
- Vinagre de sidra de manzana
- Jengibre
- Cúrcuma
- Miel cruda
The Sun photo / Shutterstock
Para saber qué dosis tomar de cada uno de estos antibióticos naturales, consúltalo con tu médico, ya que en cada caso puede ser diferente.