En nuestra breve estancia en el planeta, la ciencia ha logrado hacer descubrimientos verdaderamente fascinantes y lograr cosas que durante mucho tiempo se consideraron imposibles. En los últimos dos siglos, las grandes mentes cientÃficas han sido responsables de la aparición de la electricidad, el descubrimiento del ADN y de mandar al hombre a la luna.
Debido a estos y otros innumerables logros, tendemos a pensar que la ciencia tiene la respuesta a todas nuestras preguntas cuando la realidad es muy distinta. A pesar de los hitos cientÃficos alcanzados hasta la fecha, hay algo que sigue desconcertando enormemente a las mentes más importantes de nuestro mundo, nada más y nada menos que nosotros, los seres humanos.
Somos unos seres fascinantes. Tan genuinos que muchos de nuestros comportamientos cotidianos y funciones corporales siguen siendo un misterio para la ciencia. Tal vez nunca seamos capaces de entender por qué hacemos lo que hacemos y comprendernos a nosotros mismos.
A continuación te mostramos 15 cosas que hacemos todos los dÃas y que tiene a la cientÃficos tirándose de los pelos.
15- Soñar
Encontrar la explicación cientÃfica real que existe detrás del sueño es todavÃa a dÃa de hoy un reto. Los sueños son surrealistas y desconcertantes.
Sigmund Freud teorizó sobre la teorÃa de que los sueños eran como visiones inconscientes de nuestros deseos más profundos. Esto tiene sentidos para los sueños agradables pero no cuando tenemos pesadillas.
14- Ruborizarse
Charles Darwin se quedó pasmado por el concepto del rubor, afirmando que era la expresión más peculiar de los humanos. No conseguÃa entender como le hacÃamos ver a los demás con tanta claridad nuestro estado de vergüenza o angustia poniéndonos colorados.
Más de un siglo después, la ciencia moderna todavÃa busca sobre una explicación sólida a cerca del origen del rubor.
13- Tener recuerdos
¿Por qué almacenamos grandes y pequeños recuerdos que se producen a lo largo de nuestra vida con el mismo nivel de claridad? Somos capaces de recordar el dÃa de nuestra boda con la misma claridad con la que recordamos una ecuación matemática que nunca volveremos a necesitar. El acto de formar y retener los recuerdos ha desconcertado a los cientÃficos desde siempre y aún continúa haciéndolo.
La idea de que los recuerdos cambian cada vez que los recordamos suena casi como un juego mental. La memoria puede ser completamente transformada hasta el punto de que no guarde ningún parecido con la primera memoria original.
12- Besar
Cuando se estudian los comportamientos Ãntimos de los seres humanos, el hecho de besar es una parte bastante extraña del ritual. La relación sexual tiene un propósito obvio, incluso el abrazo tiene sentido desde el punto de vista evolutivo ya que hemos tenido que acurrucarnos juntos en busca del calor y la supervivencia. Pero, ¿intercambiar saliva para mostrar el afecto que sentimos el uno por el otro? Los seres humanos somos muy raros.
Algunas teorÃas han relacionado el instinto de besar a nuestros recuerdos inconscientes de cuando éramos amamantados y una época en que nuestros antepasados primitivos pudieron haber alimentado a sus niños directamente de la boca. Esto supuestamente inició el vÃnculo entre sentir placer y compartir saliva. Por otro lado, sabemos que el acto de besar puede liberar endorfinas e influir en el estado de ánimo.
11- Utilizar la intuición
Algunas personas usan la intuición para tomar decisiones difÃciles. Algunos otros buscan en Dios la respuesta y otros simplemente procrastinan las cosas hasta el infinito. Siempre que «sientas» lo que es y lo que no es correcto para ti, estás utilizando la intuición; sin embargo, todos usamos este extraño sistema de juicio dentro de nosotros mismos, algo que sin duda deja perplejo a cualquier mente pensante.
Independientemente de si la intuición funciona o no para ciertas personas, la causa biológica y el origen de una «corazonada» sigue siendo un misterio.
10- Bostezar
El bostezo es particularmente extraño, sobre todo porque parece carecer de un propósito real. Una teorÃa popular afirma que nuestros bostezos son una manera de enfriar nuestra temperatura cerebral.
Esto fue estudiado por un profesor de psicologÃa de Albany. Para su experimento pidió a algunos estudiantes que vieran una grabación de personas bostezando. La mitad de los alumnos tenÃan una compresa frÃa en la cabeza mientras que la otra mitad tenÃa una compresa caliente. Sorprendentemente, los estudiantes que tenÃan la compresa frÃa y por consiguiente no tenÃan que enfriar el cerabro no bostezó en absoluto. Interesante, pero no totalmente concluyente. Incluso si esto explica el bostezo, la pregunta «¿por qué bostezar es tan contagioso?» sigue sin respuesta.
9- Cambios de humor
Ya sea porque estamos estas en la adolescencia o porque estás en uno de esos dÃas del mes, todo el mundo experimenta cambios de humor repentino alguna vez que otra. Pero, ¿son las hormonas las únicas culpables? Las hormonas sexuales de nuestro cuerpo durante la pubertad explican los altibajos que enfrentan los adolescente y el cambio dramático en la quÃmica del cuerpo para preparase para tener un bebé causando fluctuaciones de humor en una mujer embarazada.
Pero, ¿cómo se explican los cambios de humor que pueden ocurrir en nuestra vida cotidiana? Se han relacionada con un exceso de azúcar y cafeÃna, aunque también puede atribuirse a eventos externos que pueden cambiar nuestro estado de ánimo.
8- ReÃr
ReÃrnos es algo placentero e incluso puede hacernos vivir más tiempo; pero, ¿por qué dejamos salir ese extraño e involuntario ruido en respuesta de algo gracioso? Cuando uno se detiene a pensar en ello, la risa es una forma bastante extraña de la expresión humana.
Los mecanismos especÃficos del cerebro responsables de la risa son todavÃa una parte desconocida para la ciencia, pero existen algunas teorÃas plausibles sobre cómo la risa puede haber surgido. Robert Provine, un neurocientÃfico de la Universidad de Maryland, sugiere que hacer cosquillas puede haber iniciado la risa tal y como la conocemos.
7- Hurgar la nariz
El hábito asqueroso pero muy común de explorar nuestra nariz no ofrece ningún beneficio real para nosotros, aparte de esclarecer un poco nuestras vÃas nasales. Pero, ¿por qué hemos evolucionado para hacerlo? El aburrimiento es una buena suposición.
Hurgarse la nariz incesantemente puede ser más perjudicial que otra cosa: puede causar una infección en los casos más raros o dañar los senos paranasales.
6- Sentir dolor
Cada ser humano siente algún tipo de dolor o incomodidad fÃsica a lo largo del dÃa. Pero, ¿por qué sentimos dolor y por qué los humanos tienen diferentes umbrales de dolor entre sÃ? La ciencia no está demasiado segura sobre esto.
Un profesor de psicologÃa y neurociencia de la Universidad de Colorado, admite que ahora, no hay ninguna manera clÃnicamente aceptable para medir el dolor aparte de preguntar a una persona cómo se siente; todavÃa la ciencia tiene que avanzar mucho.
5- Comportamiento altruista
En términos evolutivos, ser amable por el hecho de ser amable no ha funcionado bien para la supervivencia. Entonces, ¿por qué ha sobrevivido el altruismo? Esto es algo que los cientÃficos han tratado de descubrir durante siglos.
4- Expresión artÃstica
Todos tenemos un lado artÃstico, pero ¿por qué? Tal vez, como los sueños, el arte no puede, o no debe ser analizado cientÃficamente de manera que se obtenga una respuesta clara.
Tanto si contemplamos el arte como si lo creamos nosotros mismos, tal vez lo hagamos para entender más el mundo que nos rodea y contribuir a ello. El artista suizo Paul Klee señaló una vez que «el arte no reproduce lo visible, hace que las cosas sean visibles.» El arte nos permite compartir nuestra experiencias y aprehensión personal del mundo con los demás, ya sea en forma de escultura, danza o cine.
3- Escuchar música
En un sentido básico, escuchamos música porque trae placer a nuestras vidas y crea una respuesta fuerte y emocional. Puede hacernos revivir recuerdos, felices o dolorosos. La música nos hace sentarnos y conectarnos con nosotros mismos y con el mundo. Pero, ¿cómo puedes explicar este sentimiento cientÃficamente?
La música activa el mismo área del cerebro que el sexo y otras actividades que nos proporcionan placer. Debido a esto, algunos investigadores han sugerido que nuestro amor por la música puede haber dado una ventaja evolutiva en algún momento, como nuestro instinto de sobrevivir.
2- El amor
Puede sonar un pensamiento poco popular y profundamente contrario al romanticismo, pero nadie puede probar el amor, ni siquiera las principales mentes del mundo. Cuando sentimos desamor, se suelen experimentar pérdida del apetito, insomnio o euforia. Pero también podrÃa explicar el comportamiento de un drogadicto. Entonces, ¿es el amor una droga misteriosa sin cura? Quién sabe.
Si alguien usara un detector de mentiras con su pareja y le pidiera que explicaran por qué te ama, puede que hagan referencia a tus mejores cualidades o a momentos de extrema felicidad junto a ti, pero ninguna respuesta podrÃa ser concluyente y probar cientÃficamente su amor. Muchos dirÃan que el amor es indefinible y solo un sentimiento. Tal vez sea algo romántico que el amor no pueda ser explicado.
1- Funcionamiento del cerebro
El cerebro es el enigma humano más difÃcil de todos los tiempos para los cientÃficos. El estudio del mismo órgano que nos hace ser como somos, nuestro centro de recuerdos, el sistema responsable de las acciones de cada minuto de nuestro dÃa a dÃa.
Los escáneres cerebrales y la neurocirugÃa ha ayudado a invitar a muchas pistas sobre cómo funciona el cerebro en la forma en que lo hace, pero no todos los procesos pueden ser explicados de forma clara y cientÃficamente sólida. Sabemos que el cerebro envÃa señales a diferentes partes del cuerpo a través de neurotransmisores para hacer que nos movamos, pensemos y hablemos, pero no sabemos por qué todo este proceso funciona tan rápido. ¿Cómo está todo tan bien coordinado? ¿Por qué tenemos cerebros más pequeños algunos animales y sin embargo somos capaces de hablar, razonar e imaginar?
Necesito descansar un momento después de tantas preguntas…